
Jornada de capacitación sobre mortandad de peces en el río Uruguay
MEDIOAMBIENTE26 de abril de 2025

En la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se llevó adelante una nueva Jornada de Capacitación sobre Actuación ante Episodios de Mortandad de Peces en el río Uruguay. El encuentro, organizado por la Coordinación de Pesca de la Secretaría Técnica de CARU, estuvo dirigido a funcionarios de municipios argentinos y uruguayos de la costa del río, así como a representantes de instituciones ambientales como el Parque Nacional El Palmar y el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay.
De la actividad participaron las autoridades de la Delegación Argentina de CARU, Ingrid Jetter, Laura Ojeda y Nicolás Domingo, quienes destacaron la importancia de "generar espacios de trabajo e intercambio de conocimientos sobre el procedimiento que se aplica en estas situaciones". En ese sentido, señalaron que esta nueva instancia se enfocó en los municipios, dado que "muchas veces son los primeros en recibir las denuncias por mortandad de peces", luego de haber trabajado anteriormente con las Prefecturas.
Funcionarios de municipios argentinos, desde Ibicuy hasta Monte Caseros, así como representantes de los gobiernos provinciales de Entre Ríos y Corrientes, participaron de la jornada. Del lado uruguayo, asistieron funcionarios del Ministerio de Ambiente y de las intendencias de Colonia, Fray Bentos, Paysandú, Salto y Bella Unión.
Durante el taller, los asesores de CARU, Pedro Carriquiriborde e Iván González, ofrecieron una capacitación sobre las principales causas de mortandad en peces y otros organismos acuáticos. Se abordó en detalle la incidencia de la contaminación química, se presentó un análisis histórico de los episodios registrados en el río Uruguay y se explicó el procedimiento establecido para su investigación.
De acuerdo al Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay, cuando se detecten mortandades masivas de peces, la CARU debe coordinar las actividades destinadas a determinar la magnitud y causas del episodio, y comunicar los resultados a los organismos competentes de ambos países para la adopción de medidas.
Uno de los puntos destacados de la capacitación fue la importancia de registrar cada evento detectado. La base de datos de CARU, con casi dos décadas de información, permite comprender la dinámica de estos fenómenos que suelen generar alarma pública, muchas veces asociada a la contaminación, aunque en realidad pueden tener múltiples causas naturales. Entre ellas, se mencionaron las bajas temperaturas invernales y los episodios de anoxia (falta de oxígeno en el agua) asociados a floraciones algales en verano.
Según los registros históricos, si tras una primavera con altos registros hidrológicos y buena reproducción de peces, ocurre un invierno muy frío y con niveles bajos de agua, aumenta significativamente la probabilidad de mortandades masivas. Estas condiciones se registraron este año, por lo que se alertó sobre la posibilidad de episodios similares en el próximo invierno si las temperaturas son muy bajas.
Los especialistas subrayaron ante los funcionarios la necesidad de un diagnóstico temprano para detectar rápidamente casos de contaminación o patologías riesgosas, y evitar así alarmas infundadas. Además, se hizo especial hincapié en el rol que cumplen los municipios, particularmente en el monitoreo de arroyos y afluentes, donde suelen darse la mayor cantidad de episodios de mortandad.
La jornada finalizó con una dinámica de taller a cargo de Pilar Ojeda y Héctor Procura, coordinadores del Área de Pesca de CARU, quienes instruyeron sobre el trabajo de campo y el correcto registro de datos.


Pesca ilegal en Entre Ríos: incautan cargamento de 500 kilos en un control vial

¿Puro humo? Sobreseyeron a más de 40 productores imputados por los incendios en las islas del Paraná


Fatal accidente sobre ruta entrerriana: un joven motociclista perdió la vida tras impactar con una utilitaria

Importante empresa exportadora incorpora personal en Concordia

Último adiós al Papa Francisco: el féretro fue cerrado y será sepultado en Santa María la Mayor

Miles de fieles despiden al papa Francisco en la plaza de San Pedro
