
Detectan y caracterizan un virus que afecta a las abejas en Entre Ríos
MEDIOAMBIENTE13 de junio de 2025
Redacción Diario El Enfoque
Investigadores del INTA lograron identificar y secuenciar por primera vez en la Argentina el genoma completo del virus de las alas deformadas (DWV), un patógeno que representa una seria amenaza para la apicultura a nivel mundial. El estudio se llevó a cabo en colmenas de Entre Ríos, una de las principales provincias productoras de miel del país, y reveló una alta prevalencia del virus en los apiarios analizados.
La investigación, desarrollada por el Instituto de Virología del INTA (dependiente del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas), se enmarca en los proyectos del Programa Apícola Nacional. En total, se analizaron 145 colmenas ubicadas en distintas regiones de la provincia, tanto en zonas de monocultivo como de pradera, y bajo distintos sistemas de manejo apícola, migratorio y estacionario.
“El virus de las alas deformadas se detectó en el 62 % de las colmenas analizadas, es decir, en 90 de las 145 muestras”, explicó Fernanda González, especialista del Instituto de Virología. Y agregó que “la mayor prevalencia se registró al inicio de la temporada en colmenas migratorias, donde el 86 % resultaron positivas, y casi el 38 % de esas colonias fueron clasificadas como débiles”.
Este virus puede afectar gravemente la salud de las abejas, provocando deformaciones en las alas, reducción en su expectativa de vida y, si no se controla, la pérdida total de las colonias. “Su impacto en la apicultura es significativo, ya que compromete directamente las unidades productivas”, advirtió González.
El estudio también analizó la presencia del ácaro Varroa destructor, un parásito que puede actuar como vector del DWV. En condiciones normales, las abejas pueden portar el virus sin desarrollar síntomas. Sin embargo, el estrés, una mala nutrición o infestaciones de Varroa pueden desencadenar cuadros graves que afectan a toda la colmena.
Además del DWV, el equipo científico logró secuenciar el genoma completo de otro virus relevante: el Black queen cell virus (BQCV), asociado a la mortalidad de las celdas reales y que puede influir en la producción de nuevas reinas.
“Contar con esta información genética es un paso clave para avanzar en la comprensión de estos virus y desarrollar estrategias efectivas de manejo y prevención”, afirmó González. “El conocimiento generado nos permite cuidar mejor a las abejas, fundamentales no solo para la producción de miel, sino también para la polinización de cultivos y el equilibrio ecológico”.
Con presencia activa en 22 provincias, la apicultura es una actividad estratégica para las economías regionales. A través de investigaciones como esta, el INTA busca fortalecer la salud de las colmenas y asegurar la sostenibilidad de una producción esencial para el país.


En Entre Ríos rige la veda para la pesca de surubí hasta el 15 de marzo

Especies vedadas decomisadas en Villaguay: más de 400 kilos de pescado incautados

Entre Ríos incorporó una nueva área natural protegida que registra especies amenazadas

Trágico siniestro vial en pleno centro de Chajarí: una joven falleció tras un violento choque

La emoción atravesó la colación de 960 nuevos profesionales de la salud de la UNER: un futuro iluminado por vocaciones

Trágico accidente en Av. San Lorenzo: un hombre de 68 años perdió la vida

Prestamistas colombianos armados: operativo policial destapa red de créditos usureros en Concordia








