
Pronostican que la bajante extraordinaria del río Paraná continuará hasta el otoño
Son las estimaciones para los próximos meses en las cuencas del río Paraná, según expertos.
MEDIOAMBIENTE21 de enero de 2023

El subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, quien además es hidrólogo a cargo del seguimiento de la Cuenca del Plata, advirtió que la bajante extraordinaria del río Paraná -que se manifestó fuertemente a partir de marzo del 2020-, se extenderá por lo menos hasta mediados de otoño.
“El tramo de Corrientes para abajo está en aguas bajas, aunque esté el caudal subiendo gradualmente porque ha mejorado la condición de la alta Cuenca del Paraná. Lo que mejoró ahora no alcanza para salir de aguas bajas y entrar en aguas medias. Para que eso ocurra vamos a tener que esperar probablemente a la segunda mitad del otoño”, detalló el funcionario.
Respecto a qué condiciones se deben dar para revertir la bajante, indicó que se tiene que normalizar la frecuencia de eventos de lluvias en la región y aclaró que no basta con que se produzca una gran tormenta en una zona.
Según la previsión climática, la normalización de lluvias se daría en la segunda mitad del otoño para los caudales de aporte del río Paraguay, la alta Cuenca del Paraná y el río Iguazú, por lo que Borús estimó que, si eso ocurre, se iría trasladando a lo largo de un mes a todos los niveles en todas las partes de los ríos, incluyendo al delta del Paraná que también podría alcanzar una condición normal.
Para hacer frente a la bajante del Paraná más importante de los últimos 79 años, desde el Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) se dispuso armar una mesa dedicada a estudiar y relevar los efectos del déficit hídrico.
Esta instancia generó políticas tales como la creación en 2021 de un Fondo de Emergencia Hídrica de 1.000 millones de pesos para la asistencia de las provincias y localidades afectadas.
En este sentido, el Ministerio de Obras Públicas a través del Fondo destinó los recursos para trabajos en las tomas de agua sobre el río Paraná y arroyos interiores; la adquisición de bombas y dragados; la adecuación de canales, cañerías de conducción, aducción e impulso; y la instalación de puentes flotantes para tomas temporarias.
A su vez, Borús destacó el diálogo permanente que tuvo el Gobierno nacional con Brasil y Paraguay para administrar la escasez de agua e implementar medidas como las descargas especiales por el vertedero de la represa binacional Itaipú.


Organizan un taller para abordar el control del jabalí y el ciervo axis, especies invasoras en Entre Ríos

Controles obligatorios de calidad de agua en playas y balnearios de Entre Ríos

Reserva Achalay y Aves Argentinas fortalecen la protección de humedales del Delta del Paraná

Caso Pablo Laurta: la mente de un asesino y el trasfondo psicológico y social del horror

Tragedia en Los Glaciares: murió un médico de Chajarí tras caer desde 40 metros

Brote de varicela en Entre Ríos: se notificaron unos 700 casos, la mayoría en adolescentes

Trabajadores del Hospital Garrahan marcharon hasta Olivos para exigir la aplicación de la Ley de Emergencia Pediátrica
