Preocupación por el sarampión en Argentina: ya son 11 los casos confirmados

NACIONALES17 de marzo de 2025El Enfoque.El Enfoque.
sarampion

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó tres nuevos casos de sarampión, elevando el total a 11 en el país. De estos, siete corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y cuatro a la provincia de Buenos Aires. Las autoridades identificaron dos casos importados, siete vinculados a esos contagios iniciales y dos de transmisión comunitaria, lo que genera preocupación por la propagación del virus.

Desde el 1 de febrero de 2025, cuando se detectó el primer caso importado en CABA, los contagios han ido en aumento. La situación llevó al Ministerio de Salud a emitir una alerta epidemiológica. El primer caso fue el de una niña de seis años residente en Palermo, quien viajó con su familia desde Rusia con escalas en Vietnam, Dubái y Río de Janeiro. Días después, su hermana de 20 meses presentó síntomas y no contaba con vacunación previa.

En la provincia de Buenos Aires, los casos incluyen a un bebé de 8 meses de Florencio Varela, cuyo padre también contrajo la enfermedad. Además, se reportaron contagios en un niño de 2 años y un adulto de 27 años, ambos en contacto con los casos previos.

Aumento global de casos y preocupación por la vacunación

A nivel mundial, la disminución de la cobertura de vacunación ha generado un incremento de casos de sarampión. En Europa, los contagios aumentaron casi diez veces en 2024, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a reforzar las estrategias de inmunización en la región para evitar brotes de gran magnitud.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede derivar en complicaciones graves como neumonía, encefalitis y ceguera. Se transmite por el aire a través de gotas al toser, hablar o estornudar y puede permanecer en superficies hasta dos horas. No existe un tratamiento específico, por lo que la vacunación es la principal estrategia de prevención.

Medidas de prevención y control

Ante el aumento de casos y el inminente inicio del ciclo lectivo, el Ministerio de Salud reforzó las recomendaciones de vacunación:

  • Niños de 12 meses a 4 años: una dosis de vacuna triple viral.
  • Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: dos dosis de doble o triple viral.
  • Personas nacidas antes de 1965: consideradas inmunes.

En casos de exposición a un paciente confirmado, se recomienda la aplicación de la vacuna en menores de 11 meses y la administración de inmunoglobulina en lactantes menores de 6 meses, embarazadas sin inmunidad comprobada y personas inmunocomprometidas.

El Ministerio también estableció un protocolo de vigilancia epidemiológica para la detección temprana de casos sospechosos. Se insta a los equipos de salud a notificar de inmediato cualquier paciente con fiebre y exantema al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) y a aplicar medidas de aislamiento respiratorio en centros de atención.

Como estrategia de control, se implementará vacunación de bloqueo en zonas de alto riesgo y seguimiento de contactos estrechos hasta 30 días después del inicio de síntomas del caso confirmado.

Las autoridades sanitarias instan a la población a completar los esquemas de vacunación y a acudir al médico ante la presencia de síntomas compatibles con la enfermedad.

CONCORDIA

.

ER-MisionDengue-Banners_955x100

.

gif altura

.

12936653353097961295

Te puede interesar

HOY-INFRAESTRUCTURA-300x250

prev suicidio

Lo más visto

banner_dengue