
Fallo judicial obliga a empresas de transporte a garantizar pasajes gratuitos para personas con discapacidad
Interés general 27 de noviembre de 2024

La Secretaría de Transporte de la Nación informó que la Justicia ordenó a las empresas de transporte de media y larga distancia cumplir con la normativa que garantiza pasajes gratuitos para personas con discapacidad. El Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11 dictaminó a favor del Gobierno tras una medida cautelar presentada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Este fallo exige a las empresas agrupadas en la Cámara Empresaria de Transporte Interurbano (Celadi) respetar las leyes 22.431, 26.928 y 27.674, las cuales protegen el acceso gratuito al transporte para personas con discapacidad.
Denuncias y sanciones por incumplimientos
En octubre, la CNRT emitió más de 350 multas a empresas que se negaron a otorgar pasajes gratuitos, un derecho establecido por ley. Desde el organismo, señalaron que estos incumplimientos podrían estar relacionados con la desregulación del transporte, que permite ajustar la oferta según la demanda, aunque esta política no fue modificada. Las denuncias de los usuarios y las infracciones detectadas en distintas provincias fueron claves para la presentación de la medida cautelar.
Reacciones en Entre Ríos y Santa Fe
A nivel provincial, en Entre Ríos, autoridades como la defensora del Pueblo de Paraná, Marcia López, y el subsecretario de Transporte, Juan Diego Elsesser, aseguraron que el acceso al transporte gratuito está garantizado en el ámbito urbano y provincial. Además, López, junto a otras defensorías y asociaciones, respaldaron la acción de la CNRT y firmaron un manifiesto en defensa del derecho al transporte, instando a una supervisión continua y sanciones para quienes incumplan.
Impacto en la salud de los usuarios
Las restricciones en el acceso a pasajes gratuitos afectan gravemente a personas que necesitan viajar por tratamientos médicos. Laura Petrucci, de la Fundación Crisálida, relató el caso de una madre cuyo hijo oncológico fue rechazado por una empresa de transporte. Situaciones similares ponen en riesgo la continuidad de tratamientos esenciales. En algunos casos, los pacientes son trasladados en ambulancias o vehículos oficiales, pero estas alternativas no están disponibles para todos.
Preocupación por abandono de derechos
Representantes de asociaciones como AMAR expresaron que las empresas evaden su responsabilidad, ya sea al no ofrecer cupos en sus sistemas online o al redirigir a los usuarios sin brindar soluciones. Estos obstáculos constituyen una vulneración de derechos, que en algunos casos puede considerarse un abandono de persona. Las organizaciones instan a garantizar el acceso efectivo al transporte gratuito, vital para quienes necesitan viajar por razones de salud o tratamientos fuera de su provincia.


El río Uruguay sigue creciendo y podría alcanzar los 12.20 metros en Concordia, según CTM

Día del Empleado Público: cómo funcionará la administración este viernes en Entre Ríos

Ola polar avanza hacia el centro y norte del país: se esperan temperaturas bajo cero y heladas generalizadas

Heladas afectan la producción citrícola en Concordia y la región: “La fruta se congela y se seca”

Tragedia en Chajarí: una mujer murió al prenderse fuego mientras cocinaba

Fatal accidente laboral en Entre Ríos: un operario murió en un molino arrocero

“Palabras pájaro”, el poema de la concordiense Lorena Luna que cruzó fronteras y ganó un premio internacional
