
Entre deudas y gastos esenciales: la nueva realidad del consumo argentino
SOCIEDAD22 de octubre de 2025

El endeudamiento se ha vuelto un tema central en el presupuesto familiar: hoy, cuatro de cada diez argentinos destinan más de la mitad de sus ingresos a pagar préstamos o tarjetas de crédito. Según datos de la consultora D’Alessio IROL, la presión de las deudas varía según el nivel socioeconómico: las familias de ingresos altos destinan un 16% de su sueldo al pago de cuotas, en el nivel medio es el 35% y en los sectores más bajos alcanza el 55%. De hecho, dos de cada diez personas saben que apenas empieza el mes, el 75% de su ingreso se irá directamente a cubrir deudas.
Este panorama surge de varios factores: la caída del poder adquisitivo de los salarios, la inflación que erosiona los ingresos, la incertidumbre económica y la falta de educación financiera. Como resultado, las familias han tenido que replantear sus hábitos de consumo. Según especialistas en tendencias, se consolida una estrategia de supervivencia, en la que se priorizan los gastos esenciales -alimentos, servicios básicos y salud- y se recortan salidas, ropa o artículos de lujo.
Sin embargo, algunos “gustitos” cotidianos permanecen: el mate, el cafecito, un snack de la tarde o la rutina de cuidado personal siguen formando parte del gasto, porque cumplen una función emocional. Los expertos advierten que, aunque parezcan pequeños, los gastos hormiga pueden afectar seriamente la economía familiar si no se controlan.
La situación se agrava en la clase media baja, que representa más de la mitad del consumo diario del país. Para este sector, la prioridad hoy es “llenar la heladera” antes que ahorrar o invertir, y la incertidumbre sobre el futuro económico frena decisiones de compra. La confianza del consumidor cayó casi 14 puntos en agosto, un reflejo de este clima de cautela.
Para las empresas, entender estos cambios es clave: los consumidores buscan productos accesibles, promociones inteligentes y marcas que comprendan sus necesidades y emociones. No se trata solo del precio, sino de ofrecer “microfelicidad” en medio de la presión económica.
En síntesis, la deuda ya condiciona el día a día de los argentinos: obliga a priorizar lo esencial, recortar gastos superfluos y gastar de manera más inteligente, pero sin renunciar a pequeños placeres que dan alivio y bienestar emocional.


Estudiantes de escuela técnica entrerriana construyeron una calesita adaptada para una plaza

Última semana para inscribirse al programa Intercosecha 2025/2026

Argentina, entre los países con más casos de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina

Fatal accidente en la Ruta Provincial 2: un motociclista perdió la vida cerca de Los Conquistadores

Una alternativa a la adopción: el M. P. de la Defensa abre encuentro informativo para futuros referentes de niñez

No habrá clases el lunes 27 por la mañana en escuelas sede de votación en Entre Ríos

Tres allanamientos con resultados positivos: secuestran cocaína, dinero y detienen a tres personas en Concordia
