Argentina, entre los países con más casos de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina

SOCIEDAD20 de octubre de 2025Redacción Diario El EnfoqueRedacción Diario El Enfoque
cáncer de mama

Aunque los avances médicos mejoraron el diagnóstico y los tratamientos, las proyecciones para 2050 advierten un preocupante aumento de casos.

El cáncer de mama y el de cuello de útero se encuentran entre las enfermedades más frecuentes que afectan a las mujeres en Argentina. Ambos tipos presentan tasas de prevalencia más altas que el promedio regional, ubicando al país en el tercer lugar en cáncer de mama y quinto en cáncer de cuello uterino dentro de América Latina.

De acuerdo con el informe “Reducir la brecha de equidad”, elaborado por The Economist Impact, la tasa de prevalencia del cáncer de mama en Argentina alcanza 675,9 casos cada 100.000 mujeres, frente a los 463,5 del promedio regional. En cuanto al cáncer de cuello uterino, la tasa nacional llega a 463,5, más de tres veces el promedio latinoamericano (148 casos).

Si bien en los últimos años hubo importantes avances en materia de diagnóstico, tratamiento y campañas de concientización, el impacto de estas enfermedades sigue siendo significativo, especialmente en los sectores más vulnerables. El acceso a la detección y tratamiento varía según el nivel socioeconómico, la cobertura médica y la zona geográfica.

Las mujeres con menos recursos suelen acceder con menor frecuencia a controles de rutina y muchas veces reciben el diagnóstico en etapas avanzadas, cuando las posibilidades terapéuticas se reducen. Esta desigualdad convierte al cáncer en un desafío no solo sanitario, sino también social.

El estudio de The Economist Impact identifica las principales brechas y oportunidades para mejorar la atención oncológica en el país, destacando la necesidad de políticas públicas y acciones coordinadas entre el Estado, el sistema de salud y las organizaciones sociales.

“Para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama aumenten más de un 40% y los de cuello de útero cerca de un 30%. El panorama es preocupante. Por eso es clave seguir trabajando para que todas las mujeres, sin importar dónde vivan o su situación económica, puedan acceder a controles, diagnósticos y tratamientos a tiempo”, afirmó Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina.

Factores de riesgo y prevención

No existe una única causa para estos tipos de cáncer, pero sí factores que aumentan el riesgo. En el caso del cáncer de mama, se destacan los antecedentes familiares, la menstruación temprana (antes de los 12 años), la menopausia tardía (después de los 55), no haber tenido hijos o tener el primero después de los 30, el sobrepeso, el consumo de alcohol y la terapia hormonal prolongada en la menopausia. La edad también es determinante: la mayoría de los diagnósticos se dan en mujeres mayores de 40 años.

En cuanto al cáncer de cuello uterino, la causa más común es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual muy extendida. También influyen el tabaquismo, el inicio sexual temprano, las múltiples parejas, infecciones de transmisión sexual no tratadas y la inmunosupresión.

Señales de alerta que no deben ignorarse

El cáncer de mama puede manifestarse como un bulto o masa indolora en la mama o la axila, aunque también pueden aparecer otros síntomas como cambios en el tamaño o forma, enrojecimiento, secreción por el pezón o hundimiento de la piel.

En el caso del cáncer de cuello uterino, los síntomas suelen aparecer en etapas avanzadas e incluyen sangrado vaginal anormal, flujo con olor fuerte o aspecto sanguinolento, y dolor pélvico o durante las relaciones sexuales.

Diagnóstico temprano: la mejor herramienta

Detectar la enfermedad en sus primeras etapas aumenta considerablemente las posibilidades de éxito en el tratamiento. En el cáncer de mama, las herramientas más utilizadas son la mamografía, la ecografía mamaria y la biopsia. En el cáncer de cuello uterino, los estudios clave son el Papanicolaou y el test de ADN del VPH.

Más allá del diagnóstico, llevar un estilo de vida saludable contribuye a reducir el riesgo. Se recomienda mantener un peso adecuado, realizar actividad física, moderar el consumo de alcohol y realizar autoexploraciones mamarias de manera periódica.

En el caso del cáncer de cuello uterino, la medida más eficaz es la vacunación contra el VPH, recomendada para personas de entre 9 y 45 años. Sin embargo, la cobertura en Argentina cayó abruptamente: de 2022 a 2023 bajó del 54% al 36% entre las niñas, dejando a muchas sin esta protección clave.

“La mejor herramienta que tenemos contra el cáncer sigue siendo el control a tiempo. Detectar una lesión en etapas tempranas cambia por completo el pronóstico. Cada chequeo de rutina es una oportunidad para ganar tiempo frente a la enfermedad”, remarcó Bugarín.

En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, los especialistas insisten en un mensaje claro: acceder a información confiable, realizar controles periódicos y aplicar medidas de prevención puede salvar vidas.


pd1

.

12936653353097961295

.

pd2

.

Te puede interesar

prev suicidio

HOY-INFRAESTRUCTURA-300x250

Lo más visto

banner_dengue

.

CONCORDIA