Fuerte caída del consumo y pérdida de poder adquisitivo en Entre Ríos, según un informe de CEPA

ECONOMÍA22 de septiembre de 2025El Enfoque.El Enfoque.
supermercado, inflación, indec 23

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) encendió las alarmas sobre la situación económica en Entre Ríos. Con datos actualizados a junio de 2025, el estudio muestra una fuerte caída en las ventas de supermercados y una significativa pérdida del poder de compra de los trabajadores registrados.

Ventas en baja

De acuerdo al relevamiento, las ventas en supermercados entrerrianos se desplomaron un 8% en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, y acumulan una caída del 20,4% frente a 2023. Esto equivale a una facturación real 68.158 millones de pesos menor que la de los primeros seis meses de 2023.

Los rubros más golpeados fueron los productos de almacén (-16,6% vs. 2024), bebidas (-8,6%), lácteos (-6,4%) y artículos de limpieza (-21%), todos de consumo básico. En cambio, hubo incrementos en verduras y frutas (+15,9%), panadería (+6,6%), indumentaria (+7,8%) y electrónicos (+28,4%), aunque estos últimos todavía no recuperan los niveles previos a la crisis.

Salarios que rinden menos

El informe también advierte que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, los trabajadores registrados de Entre Ríos perdieron entre el 1,8% y el 9,3% de su poder adquisitivo, según el índice de inflación que se tome como referencia.

En términos concretos, cada trabajador perdió entre 1 y 1,6 millones de pesos en su salario real acumulado, mientras que la masa salarial total de la provincia registra una merma estimada entre 145.233 y 231.393 millones de pesos.

consumo

Consumo atado a los sueldos

La investigación señala que la caída de las ventas en supermercados (-19,2% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025) está directamente relacionada con el deterioro de los salarios, lo que confirma que el menor consumo se debe a la pérdida de poder de compra de los hogares.

“La situación es especialmente crítica en rubros básicos como alimentos y limpieza, mientras que algunos sectores como verdulería y panadería ganan espacio como alternativas de menor costo”, concluye el informe.

Los datos utilizados por CEPA provienen de mediciones oficiales del Indec y el OEDE, ajustados por inflación específica para supermercados de la provincia.

Informe:


pd1

.

12936653353097961295

.

pd2

.

Te puede interesar

prev suicidio

HOY-INFRAESTRUCTURA-300x250

Lo más visto

banner_dengue

.

CONCORDIA