
¿Por qué el mosquito del dengue sobrevive cada vez mejor al invierno? Científicos argentinos lo explicaron
Interés general 07 de abril de 2025

Científicos argentinos descubrieron que el Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya, desarrolló una estrategia de supervivencia para resistir inviernos fríos: sus huevos pueden entrar en un estado llamado diapausa, que les permite pausar su metabolismo y tolerar condiciones extremas, adaptación que explicaría por qué el mosquito logró expandirse hacia zonas templadas donde antes no lograba sobrevivir.
La diapausa se activa por el fotoperíodo (cantidad de horas de luz diaria), y es común en otros insectos. En este caso, los huevos expuestos a menos luz mostraron mayor resistencia al frío, la sequedad y otras condiciones ambientales adversas.
Los investigadores simularon estaciones del año con distintos niveles de luz en laboratorio y comprobaron que los huevos en diapausa sobrevivían más tiempo que los que no entraban en ese estado.
Además, se observó que los huevos escalonan sus tiempos de eclosión: algunos nacen enseguida y otros esperan semanas o meses, lo que reduce el riesgo de que todos mueran ante un evento climático desfavorable.
El Aedes aegypti no solo se adapta al frío, sino también a ambientes urbanos, donde encuentra recipientes con agua estancada para depositar sus huevos. Por eso, especialistas insisten en la prevención domiciliaria como principal estrategia para frenar su avance.
El hallazgo fue realizado por el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y el estudio fue publicado en la revista Journal of Insect Physiology.
(Diario El Enfoque con información de Infobae)


El río Uruguay sigue creciendo y podría alcanzar los 12.20 metros en Concordia, según CTM

Día del Empleado Público: cómo funcionará la administración este viernes en Entre Ríos

Ola polar avanza hacia el centro y norte del país: se esperan temperaturas bajo cero y heladas generalizadas

Heladas afectan la producción citrícola en Concordia y la región: “La fruta se congela y se seca”

Tragedia en Chajarí: una mujer murió al prenderse fuego mientras cocinaba

Fatal accidente laboral en Entre Ríos: un operario murió en un molino arrocero

“Palabras pájaro”, el poema de la concordiense Lorena Luna que cruzó fronteras y ganó un premio internacional
