
En un año, tras el ajuste, se perdieron 185.000 empleos formales
ECONOMÍA06 de febrero de 2025

El primer año de gestión de Javier Milei estuvo marcado por una fuerte contracción del empleo formal, con la pérdida de casi 185.000 puestos de trabajo entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. La desaparición de la obra pública y la reducción del empleo en el sector privado y estatal fueron los principales factores detrás de este ajuste.
Según datos de la Secretaría de Trabajo, el empleo privado asalariado registrado cayó en 119.000 personas, pasando de 6.385.000 en diciembre de 2023 a 6.266.000 en noviembre de 2024. La construcción fue el sector más afectado, golpeado por la paralización de la obra pública.
El empleo público también se redujo, con 51.000 bajas en el período, mientras que el personal de casas particulares perdió 15.000 puestos. En contraste, el número de monotributistas creció en 25.000 personas, alcanzando un total de 2.062.000, lo que refleja un desplazamiento de trabajadores hacia formas de contratación más precarias.
Desaceleración de la caída
En los últimos meses de 2024, la pérdida de empleos mostró una leve desaceleración, aunque sin señales de recuperación sostenida. En noviembre, el empleo formal cayó un 0,1% mensual, con 16.500 trabajadores menos, en línea con la tendencia de octubre. En el sector privado, se registró una mínima creación de 2.400 puestos en noviembre, una variación mensual sin estacionalidad del 0%, insuficiente para revertir la caída acumulada.
A pesar de una recuperación de la actividad económica en los últimos meses del año, el informe oficial advierte que la generación de empleo sigue siendo débil. “El crecimiento del empleo formal acumulado en los últimos cuatro meses es acotado en relación con la contracción previa y con la expansión de la actividad económica”, destaca el documento.
Sectores más afectados
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) reflejó en diciembre de 2024 una caída del 0,2% en el empleo privado respecto del mes anterior. Aunque el gobierno atribuyó la baja a factores estacionales, el informe muestra una tendencia negativa en varios sectores clave.
Mientras la industria manufacturera creció levemente (0,1%) y el comercio, restaurantes y hoteles se mantuvieron estables, los sectores de transporte, servicios financieros y servicios sociales registraron caídas de entre 0% y -0,5%. La construcción, en tanto, sufrió la mayor pérdida, con un desplome del 1,9% en diciembre.
Otro factor que impactó en el empleo fue la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, las remuneraciones crecieron por debajo de la inflación mes a mes. No fue hasta noviembre que los sueldos lograron un incremento interanual del 172,8%, superando por primera vez la inflación del 166% en el mismo período. La remuneración nominal bruta promedio alcanzó los $1.423.257.
Perspectivas para 2025
A pesar de la desaceleración en la destrucción de empleo y una incipiente recomposición salarial, el mercado laboral sigue frágil. La falta de inversión en obra pública, la contracción del empleo estatal y la lenta recuperación del sector privado generan incertidumbre sobre la evolución del trabajo formal en los próximos meses.
Si bien algunos indicadores macroeconómicos muestran signos de mejora, la demanda de empleo aún no reacciona con la misma velocidad. La recuperación del poder adquisitivo podría impulsar el consumo y dinamizar el mercado laboral, pero persisten dudas sobre el impacto de las políticas económicas en la estabilidad del empleo.


Nuevo aumento en las tarifas de electricidad en Entre Ríos: impacto y alcance

Los productores reciben solo el 22,7% del precio final de los agroalimentos

Economía: según el Indec, la inflación de enero fue del 2,2%


El límite irrazonable de un hijo: Violó restricción y dañó la casa de su madre

Impactante choque en Urquiza y Estrada: dos jovenes gravemente heridas

Hallan sin vida a otro cosechero de Concordia en Río Negro: tenía 24 años
