
Se cumplen 14 años de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, pionera en América Latina
NACIONALES15 de julio de 2024

Aquel 15 de julio de 2010 se convirtió un día histórico para la comunidad LGBT y para nuestra nación. Argentina fue el primer país de América Latina en sancionar una ley que permitió a las personas del mismo género contraer matrimonio, derecho que no les era permitido anteriormente.
Tanto la cámara de Diputados de la Nación, como la de Senadores aprobó este proyecto de ley enviado por las diputadas Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social) y Silvia Augsburguer (Partido Socialista) trabajado en conjunto con activistas y organizaciones de la diversidad sexual. Esta temática es una de las que escapan a las divisiones partidarias que solemos tener en nuestro país. Existen personas a favor y en contra dentro de cada partido político existente.
Después de años de lucha y más de 15 horas de debate en el Senado de la Nación, con una plaza repleta de manifestantes frente al Congreso y con 33 votos a favor y 27 en contra se sancionó finalmente la Ley de Matrimonio Igualitario. El debate en la Cámara de Diputados se había dado el 5 de mayo de 2010 con 126 diputados votando a favor y 110 en contra.
La norma aprobada, la ley nacional 26.618 modificó artículos del Código Civil, en particular cuando se definía al matrimonio como aquel contraído entre “hombre y mujer”. Con las modificaciones, en el articulado de la norma se estableció que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
De esta forma, Argentina se convirtió en el décimo país en el mundo y el primero en América Latina en aprobar una ley de este tipo. Antes de esta ley, las personas del mismo sexo que deseaban casarse debían presentarse ante un juez, quien decidía si aprobaba o no su unión. Este contexto incentivó a las organizaciones sociales de los países vecinos y sirvió como precedente para la Ley de Identidad de Género en Argentina, aprobada en 2012. Esta norma permitió a las personas expresarse de acuerdo con su identidad autopercibida.


“Hemos sido estafados por LLA”: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre

Se aprobó la Ley de Financiamiento Universitario, pero Milei anticipa su veto

El Senado rechazó los decretos que disolvían Vialidad, INTA y otros organismos

Continúan los secuestros de vehículos robados en Buenos Aires

Condenan a siete años de prisión al exrector de la Técnica Nº 45 de San Salvador por abuso sexual

Se publicó el padrón electoral definitivo: cómo consultar dónde votar

Desde el 22 de septiembre rige el nuevo cuadro tarifario del transporte urbano en Concordia
