Tras un suicidio en Villa Adela, la ONG Lazos en Red ofrecerá charla abierta sobre prevención

CONCORDIA24 de octubre de 2025Redacción Diario El EnfoqueRedacción Diario El Enfoque
licenciado en Psicología, Sergio Brodsky

Tras el suicidio de un joven que sacudió a Villa Adela, la ONG Lazos en Red ofrecerá una charla abierta en la parroquia del barrio, a cargo del psicólogo Sergio Brodsky, reconocido especialista, coordinador y creador de programas de prevención del suicidio.

En diálogo con Diario Río Uruguay, Brodsky explicó que fue invitado por el padre Pablo, de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, "para brindar una charla informativa sobre prevención del suicidio". El encuentro se realizará este sábado 25 de octubre, a partir de las 19:30, en el salón del templo de Villa Adela.

El profesional señaló que participará “en representación de Lazos en Red, una red de vecinos voluntarios que trabajan solidariamente para la prevención del suicidio en Concordia”. Además, precisó que la actividad busca “pensar en comunidad cómo cuidarnos y cómo estar juntos frente a una situación delicada que afecta no solo a nuestra ciudad, sino a toda la provincia de Entre Ríos, que registra las tasas más altas de suicidio del país”.

Para Brodsky, este tipo de charlas “son necesarias como contribución a la prevención, desde los humildes recursos con los que cuenta nuestro voluntariado”.

El suicidio y los medios de comunicación

Sobre el rol de los medios en la cobertura de suicidios, Brodsky afirmó que “no se trata de no hablar del tema. Se puede informar sobre los indicadores de riesgo y los recursos asistenciales disponibles para atender casos de depresión y riesgo de suicidio”.

“Durante mucho tiempo fue un tema tabú”, añadió, “y hoy hablar permite intervenir y prevenir. El suicidio no es un acto impulsivo, sino el resultado de un proceso que puede prevenirse si se actúa a tiempo”.

El especialista advirtió sobre los efectos del sensacionalismo mediático. “Investigaciones serias, como las de David Philips, muestran el efecto Werther, el efecto contagio y el efecto dominó que generan las coberturas inadecuadas”, explicó.

Evitar el sensacionalismo

Brodsky remarcó que “no solo se sugiere no hacer coberturas sensacionalistas, sino también evitar el morbo. Exponer detalles que dañan a la víctima y a su entorno no ayuda a nadie”. Recordó un caso de un periodista que, tras publicar la foto de una persona fallecida por suicidio, fue cuestionado por un amigo abogado: “¿Lo hubieras hecho si fuera tu hijo?”.

Sobre la repercusión de cada caso, destacó que “en las localidades donde coordinamos programas de prevención, cada suicidio puede generar dos más, no por casualidad, sino por los efectos sociales y emocionales que provoca”.

La Organización Mundial de la Salud, según Brodsky, recomienda no reiterar noticias de suicidio, no publicar métodos ni fotos, y no simplificar las causas, ya que esto puede facilitar que personas en riesgo se identifiquen con la víctima.

La importancia de la charla

Respecto de la actividad en Villa Adela, Brodsky valoró el compromiso del padre Pablo, “quien, con una marcada inquietud social y espiritual, generó un espacio para pensar en redes de ayuda y contención comunitaria”.

“El objetivo es cuidar, proteger y acompañar a quienes atraviesan situaciones de dolor y sufrimiento, que suelen estar en la base del proceso suicida”, concluyó.

El especialista recordó que “el suicidio es un fenómeno multidimensional, atravesado por factores económicos, sociales, laborales, culturales y políticos. La prevención requiere el cuidado comunitario y el fortalecimiento de los lazos afectivos entre vecinos”.

Fuente: Diario Río Uruguay


pd1

.

12936653353097961295

.

pd2

.

Te puede interesar

prev suicidio

HOY-INFRAESTRUCTURA-300x250

Lo más visto

banner_dengue

.

CONCORDIA