
La economía no da tregua: el empleo formal sigue cayendo y los sueldos pierden poder de compra
ECONOMÍA14 de junio de 2025

El salario real de los trabajadores registrados en el sector privado sufrió en marzo su mayor retroceso desde diciembre de 2023, en un contexto de fuerte incertidumbre económica y deterioro del empleo. Según datos oficiales, durante ese mes se perdieron cerca de 9.000 puestos de trabajo formales y los sueldos tuvieron una caída del 2,6% en términos reales.
La información proviene del informe mensual elaborado por la Secretaría de Trabajo, a partir del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El deterioro salarial registrado en marzo fue el más pronunciado desde el primer mes de gestión de Javier Milei, cuando los ingresos se desplomaron casi un 11% como consecuencia de la devaluación impulsada por el Ejecutivo.
En números concretos, los salarios quedaron apenas 1,4% por encima del nivel que tenían en noviembre de 2023, mientras que el dato preliminar de abril mostró una tercera caída consecutiva, acumulando una pérdida del 4% en lo que va del año.
La industria, la más golpeada
En paralelo a la caída del poder adquisitivo, se reportó una pérdida de 7.300 empleos en el sector privado, 800 en el sector público y 900 en el trabajo doméstico, lo que arroja un saldo negativo total de casi 9.000 empleos formales durante marzo. Para encontrar un deterioro mayor en el mercado laboral registrado, hay que remontarse a julio de 2024.
Desde el inicio del gobierno libertario ya se destruyeron más de 195.000 empleos formales, de los cuales más de 115.000 corresponden al sector privado. A nivel sectorial, la construcción y la industria manufacturera lideran el retroceso con una pérdida acumulada de 62.000 y 31.300 empleos, respectivamente. Solo en marzo, la industria eliminó 4.000 puestos.
La economía no tracciona empleo
El deterioro del empleo y los salarios estuvo acompañado por un retroceso del 1,8% en la actividad económica durante marzo, en medio de una mayor brecha cambiaria y tensiones por la política cambiaria del Banco Central. El esquema del “crawling peg” del 1% mensual generó salida de reservas y encarecimiento del país en dólares, lo que no logró revertirse con la implementación del nuevo régimen de bandas cambiarias.
“Marzo fue el mes de más volatilidad previo a la flexibilización del cepo, por lo cual era cantado que ibas a tener grandes problemas”, evaluó el economista Juan Graña, del Grupo Paternal. Advirtió además que los indicadores laborales a futuro “no dan buenas perspectivas”.
Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, agregó que “la relación entre actividad y empleo no es lineal”, ya que incluso cuando la economía creció en algunos períodos, no se generaron nuevos puestos de trabajo de calidad.
Perspectivas inciertas
Para mayo, la consultora C-P anticipa una leve recuperación en los salarios reales, impulsada por la desaceleración inflacionaria (1,5% en mayo según INDEC). Sin embargo, su director, Federico Pastrana, alertó que se trata de un "rebote técnico" que no garantiza una recuperación sostenida. Muchos gremios están cerrando acuerdos con sumas fijas, lo que podría generar un alivio transitorio pero dejar nuevamente a los sueldos por debajo del ritmo inflacionario.
Graña, por su parte, advirtió que el actual modelo económico “con dólar barato y apertura comercial” está fragmentando el aparato productivo: por un lado, sectores exportadores con baja capacidad de generar empleo; por otro, los rubros orientados al consumo interno, el más golpeado por la recesión y los ajustes.
En ese marco, el economista sostuvo que mientras las paritarias privadas sigan por debajo de la inflación y el Estado impulse una baja real de los sueldos públicos, el mercado interno no encontrará condiciones para reactivarse. Las perspectivas laborales y de ingresos, por ahora, no muestran señales de mejora. (Diario Ambito)


Ventas minoristas pymes: bajaron 2% en julio y el consumo sigue ajustado

Empresas ajustan precios con cautela ante el salto del dólar y la caída del consumo

ANSES confirmó los nuevos montos de AUH, SUAF y Tarjeta Alimentar en agosto

Denuncia por violencia familiar termina con secuestro de drogas, armas y cuatro detenidos

Accidente en Ruta 14 entre un auto y una moto de alta cilindrada

Salto Grande convoca a concurso para cubrir puesto en el área de Comunicaciones

¿Llega antes la tormenta de Santa Rosa? Anuncian lluvias intensas y vientos fuertes en Entre Ríos
