
Docentes universitarios denuncian una pérdida salarial del 71,5%, declaran estado de alerta y evalúan el no inicio de clases
EDUCACIÓN 08 de febrero de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), encabezada por Carlos De Feo, denunció una pérdida salarial del 71,5% en el sector desde la asunción de Javier Milei. La organización advirtió sobre un "deterioro sin precedentes" en la educación superior, producto del ajuste presupuestario a las universidades nacionales.
Ante este panorama, el Plenario de Secretarios Generales de Conadu declaró el "estado de alerta y movilización" y la "emergencia salarial" en las universidades nacionales. Además, abrió el debate sobre la posibilidad de no iniciar el ciclo lectivo si el Gobierno no atiende sus reclamos.
El secretario general de Conadu, Carlos De Feo, criticó la gestión de Milei, afirmando que "el gobierno trata de sostener los únicos resultados que considera positivos, el déficit cero y el bajo nivel inflacionario, a costa de desatender sus obligaciones en educación, salud y seguridad social". También denunció un "brutal achicamiento del Estado" con despidos masivos y desidia en la administración, poniendo como ejemplo los incendios en la Patagonia que llevan más de un mes sin respuesta federal.
En la reunión, los representantes de 21 gremios de base expusieron la pérdida del poder adquisitivo de la docencia universitaria, calculando que para mantener el nivel de noviembre de 2023, el salario de enero debió haber aumentado un 34,3%. Advirtieron que "la pérdida equivale al valor de cuatro salarios y medio, es decir, trabajamos gratis todo ese tiempo".
El Plenario resolvió que, de persistir la negativa al diálogo por parte del Gobierno, la discusión se trasladará a las calles. Además, se convocó a una consulta en los sindicatos de base para evaluar el no inicio de clases y definir un plan de lucha en un nuevo Plenario el 24 de febrero.
Conadu también exigió la renuncia de los responsables del área educativa, incluyendo al Secretario de Educación Carlos Torrendel, y la restitución de salarios adeudados a docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo. Asimismo, reiteró el pedido de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
Estas resoluciones se suman al creciente rechazo a las políticas del Gobierno, que motivaron la masiva movilización del 1 de febrero en defensa de la democracia y los derechos adquiridos.


Docentes de matemática se capacitarán en campamentos pedagógicos en Paraná y Concordia

El CGE abre inscripciones para capacitaciones docentes en Ciencias Naturales


Colón: destruyeron más de 100 escapes de motos incautados en operativos de control

Recicladores en conflicto: denuncian inoperancia de Azcué y advierten que 24 familias están en riesgo

Senasa decomisó más de 230 kilos de embutidos transportados sin documentación sanitaria en Chajarí

Avanza la causa por presunto desvío de fondos en comedores escolares de Concordia
