Los virus del otoño no se van: persisten los cuadros respiratorios y las reinfecciones

Interés general 31 de octubre de 2025Redacción Diario El EnfoqueRedacción Diario El Enfoque
Enfermedades respiratorias - Diario El Enfoque

Los servicios de salud de la provincia atraviesan semanas de alta demanda debido al aumento de enfermedades respiratorias que, aunque suelen ser leves, se prolongan más de lo habitual. Médicos advierten que los cuadros virales duran más, las reinfecciones son frecuentes y el estrés, la falta de descanso y la automedicación complican la recuperación.

En hospitales y centros de salud se detecta la circulación simultánea de distintos virus: adenovirus, rinovirus, parainfluenza, gripe A, Covid y virus sincicial respiratorio. Si bien los casos disminuyeron respecto del invierno, las variaciones térmicas y el aumento de alergias mantienen elevado el nivel de consultas.

Cuadros más prolongados y reinfecciones

Los profesionales coinciden en que los pacientes regresan una y otra vez con los mismos síntomas: tos persistente, congestión, dolor de garganta o cansancio. Lo que antes se resolvía en pocos días ahora puede extenderse por semanas.
“La amplitud térmica afecta las defensas del cuerpo, facilitando las infecciones”, explican. Además, en primavera se combinan virus persistentes con alergias respiratorias, lo que prolonga los síntomas.

A esto se suma el impacto del ritmo de vida actual. “El estrés y las exigencias laborales hacen que las personas sigan su rutina incluso enfermas. Muchos padres mandan a los chicos a la escuela con tos o mocos porque no tienen con quién dejarlos, y eso sostiene la circulación viral”, remarcan los médicos.

El riesgo de la automedicación

Aunque existen tratamientos paliativos –como nebulizaciones, broncodilatadores o antitusivos– la mayoría de los virus tienen un curso natural que no puede acortarse. La automedicación puede agravar los cuadros o encubrir síntomas que requieren atención médica.

Los síntomas más frecuentes son estornudos, congestión, fiebre leve, cansancio, tos seca y dolores musculares. En general duran entre tres y cinco días, aunque la tos puede persistir hasta dos semanas.
Se recomienda consultar al médico si los síntomas empeoran o aparece dificultad respiratoria. En niños, la fiebre alta, la respiración agitada o el hundimiento del pecho son signos de alarma que requieren atención urgente.

Aumento de casos de tos convulsa

Otro motivo de preocupación es el repunte de tos convulsa o coqueluche, una enfermedad bacteriana que afectó a varias provincias, entre ellas Entre Ríos. Esta afección puede ser grave en bebés y niños pequeños.
Los especialistas insisten en la importancia de cumplir con las vacunas en el primer año de vida, durante la niñez y también en el embarazo. “Las embarazadas deben recibir la vacuna para protegerse y proteger al bebé”, recordaron desde el área de Epidemiología provincial.

Prevención y hábitos saludables

Más allá de la circulación viral, los médicos enfatizan que la prevención sigue siendo la mejor herramienta para evitar complicaciones.
Entre las medidas más importantes se destacan:

  • Lavarse las manos varias veces al día con agua y jabón.

  • Ventilar los ambientes de casa, escuela y trabajo.

  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.

  • Mantener una buena hidratación y descanso.

  • Alimentarse de forma equilibrada, con frutas y verduras.

  • No compartir utensilios ni mate.

  • Usar barbijo si hay síntomas respiratorios.

  • No enviar a los chicos enfermos a la escuela.

“El virus se propaga fácilmente en lugares cerrados. Un pequeño cuidado individual puede evitar muchas complicaciones colectivas”, resumió el médico Fernando Ferrari.

El sistema de salud, en alerta pero operativo

Ante la gran cantidad de consultas, los equipos sanitarios priorizan la evaluación clínica rápida para determinar si el paciente puede recuperarse en casa o requiere atención en una posta respiratoria.
En estos espacios se brindan tratamientos abreviados con oxígeno y broncodilatadores, lo que ayuda a descomprimir los hospitales.

La mayoría de los cuadros se resuelven sin internación, pero los médicos insisten en consultar a tiempo.
“La prevención y los hábitos saludables siguen siendo la clave para reducir las infecciones respiratorias que afectan a niños y adultos durante esta época del año”, remarcaron desde los centros de salud.


pd1

.

12936653353097961295

.

pd2

.

Te puede interesar

prev suicidio

HOY-INFRAESTRUCTURA-300x250

Lo más visto

banner_dengue

.

CONCORDIA