Adopción: a 15 años de su creación, más de 700 niños, niñas y adolescentes fueron integrados a familias entrerrianas a través del RUAER

Provinciales 20 de octubre de 2025Redacción Diario El EnfoqueRedacción Diario El Enfoque
Adopción

El Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción de Entre Ríos (RUAER) cumple casi 15 años de trabajo ininterrumpido desde su puesta en marcha, el 1º de diciembre de 2010. Creado por la Ley N° 9.985, promulgada el 3 de septiembre de ese año, el organismo permitió que más de 700 niños, niñas y adolescentes (NNA) fueran recibidos en guarda por familias de diversas conformaciones en toda la provincia.

Desde su origen, el RUAER se guía por el principio del interés superior del niño, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño (de jerarquía constitucional) y en el Código Civil y Comercial de la Nación. Este enfoque implica que cada aspirante a adopción sea evaluado por un Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI), que realiza entrevistas y capacitaciones antes de determinar la aptitud para la inscripción.

Una vez finalizado el proceso, el Defensor General decide la admisión o el rechazo de cada solicitud. En caso de una negativa, los aspirantes pueden recurrir la decisión a través de los mecanismos legales vigentes. Los tiempos de evaluación, aclaran desde el organismo, varían según la singularidad de cada situación.

Un cambio de paradigma

El RUAER consolidó en Entre Ríos un nuevo paradigma en materia de adopción, en el que los niños y adolescentes dejan de ser considerados “objetos de adopción” para ser reconocidos como sujetos de derecho. “El derecho a vivir en familia es del niño, no el deseo de ser padres o madres”, remarcan desde el organismo.

En ese sentido, la normativa vigente establece garantías esenciales:

  • El respeto por el derecho a la identidad.

  • El agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada.

  • La preservación de vínculos fraternos, priorizando que los hermanos sean adoptados juntos o, en su defecto, mantengan vínculos jurídicos.

  • El derecho a conocer los orígenes.

  • El derecho a ser oído, y que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y madurez.

  • El consentimiento obligatorio a partir de los 10 años.

Las dificultades actuales

A pesar de los avances, el proceso de adopción enfrenta aún desafíos estructurales. Más del 85% de los aspirantes registrados manifiestan disponibilidad solo para niños de hasta tres años, mientras que solo el 17% acepta la posibilidad de adoptar a niños o adolescentes con discapacidad o enfermedades.
La disposición a integrar grupos de tres hermanos o más es mínima.

Por estas razones, el RUAER ha implementado nuevas estrategias de acompañamiento y cuidado, como el Dispositivo de Referentes de Cuidado y Acompañamiento, cuyas inscripciones se abrirán próximamente.

Diversidad de familias

Durante estos casi 15 años, el Registro ha permitido que familias de muy distintas características -parejas del mismo o distinto sexo, personas solas, de variadas edades, religiones, condiciones socioeconómicas y niveles educativos- puedan ofrecer un hogar.
Los únicos requisitos son residir en Entre Ríos, asumir el compromiso de acompañar la crianza y comprender la complejidad y responsabilidad que implica la adopción.

Con un promedio de 50 adopciones por año, el RUAER continúa consolidando un modelo centrado en los derechos de la infancia y en la construcción de vínculos familiares basados en el cuidado, la responsabilidad y el amor.


pd1

.

12936653353097961295

.

pd2

.

Te puede interesar

prev suicidio

HOY-INFRAESTRUCTURA-300x250

Lo más visto

banner_dengue

.

CONCORDIA