
Las familias usan más la tarjeta para comer: crece la deuda en las compras de supermercado
SOCIEDAD07 de agosto de 2025

Un estudio del CentroRA (Facultad de Ciencias Económicas, UBA) advierte que, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el porcentaje de compras en supermercados pagadas con tarjeta de crédito subió del 39% al 46% del total. Al mismo tiempo, el uso de tarjeta de débito cayó del 34% al 27% y el efectivo del 20% al 16%.
Según el informe, estos cambios no se leen como una mejora del poder de compra, sino como una señal de alerta: una proporción creciente de hogares estaría recurriendo al endeudamiento para cubrir necesidades básicas (alimentos, productos de higiene y primera necesidad).
Los datos del INDEC que usa el estudio muestran que las ventas mayoristas se contrajeron casi un 5% interanual en mayo de 2025, aunque habían tenido un leve repunte mensual inferior al 1%. En supermercados las ventas aumentaron 6,1% interanual, pero cayeron 1,2% respecto al mes anterior. Comparadas con el inicio del gobierno (diciembre de 2023), las ventas mayoristas están aproximadamente 34% por debajo y las de los supermercados 28% por debajo. Transcurridos 29 meses de gestión, ni mayoristas ni supermercados recuperaron los niveles iniciales.
El informe de la UBA también subraya una diferencia entre mayoristas y supermercados: mientras los supermercados muestran señales de vender más en los últimos meses, esa recuperación parcial podría obedecer a una desacumulación de stocks (están vendiendo mercadería comprada antes y no la reponen), lo que explica por qué las compras mayoristas siguen cayendo. Esta combinación (menor reposición y menor poder adquisitivo) complica una recuperación sostenida del consumo.
Qué implica para la gente: que, aunque veamos compras con tarjeta en los supermercados, no necesariamente es una mejora económica: en muchos casos es deuda. Para las familias, eso puede traducirse en mayor presión en los próximos meses si los ingresos no aumentan o si suben las tasas. Para la economía local, indica que la demanda sigue débil y el mercado interno no logra recuperarse plenamente.
Cierre: El informe de CentroRA concluye que la actividad de consumo masivo permanece «en una situación delicada»: hay algunos brotes de recuperación, pero están sostenidos en parte por financiamiento y no por una recomposición real del salario y del consumo.


Horror en Buenos Aires: hallan los cuerpos de tres jóvenes desaparecidas

Oportunidad laboral en Concordia: buscan Repositor/a y Vendedor/a

Emergencia en Discapacidad: el Gobierno promulgó la ley, pero dejó su aplicación en suspenso

Emitieron citaciones desde el Cementerio Municipal para responsables de la hilera 28 del lote 2: la lista

Oportunidad laboral en Concordia: buscan Repositor/a y Vendedor/a

Choque entre un auto y una bicicleta en calle Rawson: un adolescente resultó herido

Doble feriado en Entre Ríos: qué funcionará y qué no el lunes 29 de septiembre
