Empresas ajustan precios con cautela ante el salto del dólar y la caída del consumo

ECONOMÍA04 de agosto de 2025El Enfoque.El Enfoque.
Precios justos, supermercado, indec, inflación

Luego del reciente salto del dólar (que trepó de $1.290 a $1.375), las principales empresas del rubro alimenticio y de consumo masivo comenzaron a revisar sus listas de precios para agosto. Aunque algunas compañías, como las aceiteras, ya aplicaron subas del 5% al 7%, la mayoría opta por esperar la evolución del tipo de cambio antes de definir nuevos valores.

El panorama es dispar. Mientras que en productos derivados del trigo (como fideos y harinas) se prevé un ajuste moderado del 2% al 4%, en otras categorías como perfumería y limpieza se confirmaron aumentos del 7%, aunque ya previstos en sus cronogramas internos.

Desde la Federación de la Industria Molinera advirtieron que el trigo, que representa el 80% del costo de la harina, aumentó un 17% en julio. “Es imposible no trasladarlo, aunque el mercado será quien decida si lo absorbe o no”, explicó Diego Cifarelli, titular de la FAIM.

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) aclaró que no hay aumentos generalizados y que cada empresa analiza su estructura de costos y decide según su situación particular. Destacaron además que los precios de salida de fábrica se mantuvieron por debajo de la inflación general.

En tanto, los mayoristas y autoservicios muestran una dinámica contenida. “El traslado de aumentos es bajo debido a la fuerte competencia entre marcas y categorías”, indicó Armando Farina, vicepresidente de la Cámara de Distribuidores Mayoristas (CADAM). Además, agregó que si el dólar se estabiliza y los combustibles no suben, podrían pactarse listas intermedias.

En las grandes cadenas del interior, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) minimizó el impacto inmediato: “Llegaron pocas listas con aumento. Se está creando una alarma que aún no se refleja en el mercado”, señalaron.

Por otro lado, las empresas lácteas y otras industrias con insumos dolarizados reconocen presiones para ajustar precios, aunque muestran cautela para evitar una caída del consumo. "El ingreso de los consumidores está muy golpeado y si se comete un error con el precio, las ventas se desploman", advirtieron desde una importante firma.

Finalmente, muchas compañías aprendieron del episodio de abril, cuando tras una fuerte suba del dólar y el envío de listas con aumentos de hasta 12%, fueron señaladas públicamente por el ministro de Economía. Esta vez, el enfoque es más prudente: incrementos moderados, análisis semanal del mercado y temor al rechazo del consumidor.


pd1

.

12936653353097961295

.

pd2

.

Te puede interesar

prev suicidio

HOY-INFRAESTRUCTURA-300x250

Lo más visto

banner_dengue

.

CONCORDIA