
Preocupación en la UIA: "Se pierden entre 1.000 y 1.500 empleos industriales por mes"
ECONOMÍA01 de agosto de 2025

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, alertó sobre la destrucción de empleo que está atravesando el sector.
En una entrevista con Radio Rivadavia, el empresario señaló que la actividad industrial se encuentra amesetada desde abril y advirtió sobre su impacto en el mercado laboral. "Vemos que, mes a mes, hay una pérdida de entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene ocurriendo desde marzo en adelante", afirmó.
"Observamos al sector industrial con diferentes velocidades. Hay rubros que están creciendo, como la minería, la industria automotriz, motos y línea blanca; otros que se están recuperando, como el sector farmacéutico y el de alimentos; y algunos que presentan caídas del orden del 15 al 20%. Esto se da en áreas como la construcción, el cuero, el calzado y la metalmecánica", detalló.
Consultado sobre el efecto de la apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei, Rappallini reconoció: "La importación impacta, pero estamos más preocupados por la actividad. En algunos casos, como en los materiales para la construcción, la caída supera el 30%. En el sector textil y de calzado ocurre lo mismo".
Además, se refirió a las suspensiones que aplican algunas empresas para poder continuar operando. “Normalmente, cuando tenés una actividad que no se recupera y los costos se vuelven difíciles de afrontar, se hacen acuerdos en los que se paga una parte del sueldo y se suspenden los aportes, por ejemplo. Son mecanismos habituales”, explicó.
Rappallini también abordó el impacto de la suba de tasas de interés registrada en las últimas semanas. “Esperemos que se pueda resolver y las tasas bajen, porque eso va a tener un costo en la economía. Lo que se está viendo muy de cerca es el aumento de la morosidad y de los cheques rechazados. Es más por la dinámica de la actividad que por las tasas, que todavía no tuvieron un impacto directo. Pero hay que tener cuidado, porque convivir con tasas tan altas es muy complicado”.
En otro tramo de la entrevista, remarcó la necesidad de avanzar con reformas estructurales: “Hace años que venimos reclamando una reforma impositiva. Hay que nivelar la cancha, porque para normalizar la economía es necesario igualar condiciones. En los últimos 20 años acumulamos muchas distorsiones que es urgente corregir, de lo contrario los empresarios quedan en desventaja frente a los competidores globales”.
"Hay toda una cadena complicada, porque no son solo los impuestos nacionales, sino también los provinciales y municipales, que generan un impacto del 30 al 50% frente a los productos que vienen de otros países, como Brasil. Esto puede dejar fuera de juego a muchas empresas", concluyó.


El Gobierno no logró renovar toda su deuda en pesos: preocupación por impacto en el dólar y los precios


Según el INDEC , la inflación fue del 1,6% en junio: Educación y Vivienda, los rubros que más subieron

Básquet: Ferro debuta este viernes en la Liga Provincial de Mayores recibiendo a Federación

Distintos operativos, un mismo resultado: detienen a dos buscados por hurto y robo agravado

Giró en contramano y chocó a dos motos: un conductor terminó herido de gravedad

Prefectura interceptó una embarcación con dos caballos que cruzaba ilegalmente desde Uruguay
