
El Gobierno no logró renovar toda su deuda en pesos: preocupación por impacto en el dólar y los precios
ECONOMÍA30 de julio de 2025

El Gobierno nacional no logró renovar la totalidad de la deuda en pesos que vence esta semana, y eso podría tener consecuencias en la economía cotidiana de los argentinos. Según se informó oficialmente, este martes sólo consiguió refinanciar el 76,34% de los compromisos que vencen en los próximos días, lo que significa que casi $3 billones volverán al mercado y quedarán disponibles en manos de los bancos e inversores.
Ese gran volumen de dinero "suelto" genera preocupación en los analistas financieros, porque podría presionar sobre el precio del dólar o aumentar la inflación. Todo ocurre en un contexto de alta incertidumbre económica y política, con un calendario electoral en marcha y crecientes dificultades del Gobierno para conseguir financiamiento.
¿Qué significa esto para el ciudadano común?
Que haya más pesos circulando puede aumentar la demanda de dólares como refugio de valor. Y si el dólar sube, los precios también tienden a subir, ya que muchos productos están atados a la moneda estadounidense, desde alimentos hasta combustibles y electrodomésticos. Es decir, esto podría impactar directamente en el costo de vida.
Además, para conseguir parte del dinero que necesitaba, el Gobierno aceptó pagar tasas muy altas, de hasta 65,3% anual por plazos de apenas 15 días. Esto implica un fuerte costo para el Estado, que termina usando más recursos en pagar intereses, en lugar de destinarlos a servicios públicos como salud, educación o infraestructura.
¿Por qué los bancos no quieren prestarle más al Estado?
Los bancos y fondos de inversión decidieron no renovar la totalidad de su dinero en títulos del Tesoro por distintos motivos:
- Desconfianza en la situación económica.
- Cambios en las reglas del juego (como la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez).
- Necesidad de tener más liquidez por exigencias del Banco Central.
- Temor a una futura devaluación o cambios tras las elecciones.
De hecho, la mayoría de los nuevos préstamos que consiguió el Gobierno fueron a muy corto plazo, entre 15 y 43 días, lo que anticipa nuevas tensiones financieras en pocas semanas.
Un calendario con vencimientos millonarios
Según economistas, el Tesoro nacional deberá enfrentar vencimientos por $27,5 billones sólo en agosto, y otros $61,5 billones hasta octubre, lo que equivale al 7% del PBI. Esta dinámica de deuda corta y costosa suma presión al ya delicado equilibrio económico del país.
En resumen
El resultado de la última licitación de deuda muestra que el Gobierno tiene dificultades para financiarse, lo que genera una inyección de pesos en el mercado y aumenta la presión sobre el dólar y los precios. Para los ciudadanos, esto se traduce en mayor incertidumbre, posibles subas de precios y más tensión en el bolsillo.


Según el INDEC , la inflación fue del 1,6% en junio: Educación y Vivienda, los rubros que más subieron

La construcción cayó en mayo por tercera vez en cinco meses del año

Nuevo golpe al bolsillo: vuelve a subir la luz en Entre Ríos desde julio

Dieron el alta a Gianella, la beba herida en el choque frontal en Concordia

Concordia recibe a Boca Juniors: Encuentro histórico de básquet femenino

El Gobierno no logró renovar toda su deuda en pesos: preocupación por impacto en el dólar y los precios

Insólito y violento robo a un drugstore : agredieron a una mujer y huyeron con un paquete de bizcochos
